jueves, 30 de marzo de 2017

ACTIVIDAD 1. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

1. Modelo Productivo Socialista.

El Modelo Productivo Socialista está conformado básicamente por las empresas de producción social, que contribuyen al camino del socialismo de siglo XXI, aunque persisten empresas del estado y empresas privadas. Estas se dedicadan a la producción de bienes o servicios, no alineadas y auténticas, sin discriminación social, sin privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad en los integrantes, basadas en la planificación participativa y protagónica.

Venezuela ha experimentado una serie de cambios radicales en su estructura social, económica y cultural por la directriz del gobierno actual, el cual se dirige la nación hacia un desarrollo endógeno integral y una igualdad social, de acuerdo a lo planes edificados por el ejecutivo. Por ello para cumplir con los objetivos se creó el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2001-2007, 2007-2013 y 2013-2019), conocido como el Plan de la Patria.

Es por ello que se proponen un Modelo Socialista productivo, que busca la transformación de la sociedad y una representación de respuesta a nivel económico para enfrentar la crisis generada por el capitalismo, orientada hacia la construcción del Modelo Socialista, eliminando la división social del trabajo y de la estructura jerárquica, satisfaciendo las necesidades de la población sobre las riquezas productivas y los intereses individuales de una forma sostenible.

Entre los objetivos del modelo productivo socialista se pueden mencionar el desarrollo de un nuevo modelo productivo, el incremento de la soberanía alimentaria y seguridad, el fomentación de la ciencia y tecnología y el desarrollo de la industria. De los cuales se desprenden ideas que permiten orientar a los inversionistas que desean establecerse en Venezuela, tomando en cuenta que el modelo productivo socialista que sustenta en la conformación de Empresas de Producción Social, coexistiéndo con las empresas de capital privado y con empresas mixtas cuyo capital este conformado entre el Estado y el sector privado.


2. Las Organizaciones Públicas, Privadas y comunitarias. Semejanzas y Diferencias.

Organización
Pública
Privada
Comunitaria
Semejanzas
Planificación, organización, dirección de personal, relaciones laborales y otros componentes típicos de la acción administrativa.
División del trabajo, organización de las funciones y responsabilidades, normas de planificación.
Programación y presupuesto, controles contables y otros aspectos que son útiles en todas las modalidades de administración.
Planificación, organización, dirección de personal, relaciones laborales y otros componentes típicos de la acción administrativa.
División del trabajo, organización de las funciones y responsabilidades, normas de planificación.
Programación y presupuesto, controles contables y otros aspectos que son útiles en todas las modalidades de administración.
Planificación, organización, dirección de personal, relaciones laborales y otros componentes típicos de la acción administrativa.
División del trabajo, organización de las funciones y responsabilidades, normas de planificación.
Programación y presupuesto, controles contables y otros aspectos que son útiles en todas las modalidades de administración.
Diferencias
-Realiza la voluntad del Estado.
-Se caracteriza por el papeleo, la influencia y la indolencia, además, exige gastos innecesarios, siendo ineficaz, lenta y tramitadora.
-Proporciona servicios sociales para toda la colectividad, siendo intangibles, sin paga de honorarios.
-El objeto es prestar servicio a toda la comunidad procurando el bienestar colectivo, salvaguardando sus instituciones y procurando la continuidad de los servicios.
-Se caracteriza por una reglamentación rígida, que no puede cambiar a voluntad.
-El proceso político tiene una mayor y directa influencia.
-Mayor ajuste a las prescripciones  normativas y legales.
-No está sujeto a los organismos centrales del Gobierno, a la presentación de Estados de Ganancias y Pérdidas sin que ello signifique que están exceptuados del control fiscal.
-Se preocupa de la organización, del personal y los métodos relacionados con la consecución de objetivos empresariales, y la obtención de márgenes adecuados de rentabilidad.
-Es aparentemente eficaz, rápida en sus tramitaciones y puede exhibir un rendimiento cónsono con la rentabilidad.
-Esta regida por el lucro a obtener, sirve a una parte o sector de la sociedad.
-Las políticas públicas también afectan la afectan.
-La tendencia en el administrador del sector privado, también consulta códigos y reglamentos para encontrar la forma de hacer lo que se propone sin ser sancionado.
-Conjunto de poderes, organización, personal y métodos que se ocupa de realizar la voluntad de la comunidad para el Estado.
-Proporciona servicios sociales para toda la comunidad, por lo cual no paga honorarios.
-El objeto es prestar servicio a toda la comunidad procurando el bienestar colectivo.
-Caracterizada por una reglamentación rígida, que no puede cambiar a voluntad.
-Tiene mayor y directa influencia a través de la administración pública.
-Se ajusta a las prescripciones  normativas y legales comunal.


3. La Dirección en Procesos Humanos.

La gestión por procesos mejora la eficiencia y la eficacia de la gestión en la actualidad por su gran dinamismo y  nuevas tecnologías, capaz de cambiar la visión de la gestión Organizacional, siendo incluido en la norma ISO 9000 empleada en la gestión por Funciones, garantizándo la determinación de las competencias que deben de tener o desarrollar los trabajadores, dentro de las actividades que incluye la gestión de los recursos humanos. Siendo el elemento donde se logra la realización efectiva de todo lo planeado y conforma el macro proceso de toda empresa. La cual tiene como objetivo fundamental proveer a la organización de personal suficiente tanto en cantidad como con la calidad requerida (competencias) en el momento adecuado y con la motivación suficiente.

La inclusión del proceso o los procesos de recursos humanos dentro de la dirección de procesos humanos es necesaria en los momentos en que la diferenciación entre las empresas ya no se realiza por la tecnología  sino por  el hombre, sus competencias  y el desarrollo del capital humano.

4. Nuevas perspectivas de la Gestión de Procesos Humanos.

En la actualidad se vienen dando diferentes perspectivas teóricas que hablan de la gestión humana como el centro de la organización, dentro de las cuales se encuentran las teorías más actuales del diseño organizacional y de la psicología organizacional. Resaltándo las teorías que hablan de la relación existente entre el tamaño, el diseño de la organización y su cultura, llevándo directamente a una concepción del ser humano en el espacio laboral y de cómo debe ser “manejado” en la organización.

La teoría y práctica del que hacer ha cambiado a lo largo del tiempo, centrándose más en apoyar el desarrollo de las capacidades de los empleados, realizar una gestión por competencias y gestión del conocimiento, y dirigir de forma adecuada el talento humano, más que controlar, supervisar y administrar el personal con el objetivo de obtener su rendimiento.

Se presentan tendencias de investigación en gestión humana como el liderazgo, la motivación, los grupos, la planeación de recursos humanos, la valoración de puestos y la retribución; la gestión estratégica de los recursos humanos, la gestión internacional de los recursos humanos, la cultura y recursos humanos, las fusiones y adquisiciones, el cambio organizacional y los recursos humanos, la evolución de la función de los recursos humanos y la teoría de las organizaciones.  Algunas de estas se hacen evidentes en las acciones emprendidas por las empresas en la gestión humana y muchas de ellas aún conciben el ser humano como un recurso para la productividad.

Además, se busca la adaptabilidad, permitiéndo nuevos roles y retos en la actividad laboral, obedeciendo a la gestión humana como soporte del desarrollo de la organización, determinando un verdadero aprendizaje organizacional y garantiza un abordaje integral en el escenario laboral. Desarrollando conocimientos, habilidades y capacidades expresadas en el saber, el hacer y el saber hacer. Sin embargo, estas tendencias no siempre favorecen la estabilidad y el desarrollo humano, porque no brindan mejores condiciones a los empleados y organizaciones, siendo automática y mecánica.




 






No hay comentarios:

Publicar un comentario